martes, 29 de septiembre de 2009

Presentación sobre carnavales Argentinos

Rostros y colores del carnaval de Cajamarca

El Carnaval de Cajamarca es una festividad multicolor que se expresa de mil y una maneras...

lunes, 21 de septiembre de 2009

Carnavales en España 2

Carnaval 2

En esta presentación encontraréis una secuencia de imágenes representativas de la alegría, el color e ingenio con que disfrutan grandes y pequeños por igual en los carnavales.

Carnaval de Binche en imágenes

Carnavales Uruguayos

Esto es una muestra del Carnaval Uruguayo

Carnavales en España 3


Los carnavales españoles, no sólo se caracterizan por las peculiaridades de sus trajes y disfraces, sino por el estilo y género que importan a sus festividades, es así como una de las
más conocidas son las murgas (género coral-teatral-musical), comparsas (agrupación carnavalesca que sale a la calle a mostrar sus musicas y bailes,) en ocasiones compiten por diversos premios. Entre las más populares se encuentran Los Joroperos, Danzarines Canarios y Los Cariocas en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife o Jaguaribe, Aragüimé y Cubatao en Las Palmas de Gran Canaria.
En Cadiz el concurso oficial de agrupaciones carnavalescas (COAC), se celebra en el Gran Teatro Falla donde las comparsas comparten escenario con otras tres modalidades de agrupaciones: los coros, las chirigotas y los cuartetos.

La chirigota es una agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales.


Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simpl
es procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria etc. Las letrillas inventadas ad-hoc se acoplan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón; encontramos aquí una analogía temática con las esculturas (ninots) caricaturizadas y humorísticas de las Fallas de Valencia y otro folclore típicamente español.



Carnavales en España 1


España es tierra de sabores, aromas, música, colores…en cada rincón de su pequeña y cambiante geografía, se vive y convive con tradiciones, ritos y festejos que otorgan sentido y trascendencia a la tierra, al mar, a la montaña…y con ellos, se ensalzan las particularidades de sus vestidos, de sus comidas y bebidas y la armonía de su música y sus danzas.

Cada año, sin embargo, el carnaval aparece uniendo a la península en un mismo festejo: es tiempo de música, cantos, colores, disfraces, comparsa, risas y alegrías. En realidad, la palabra "carnaval" solamente comenzó a ser habitual en la España del siglo XVII. Góngora fue uno de los primeros que la utilizó de modo recurrente, igual que harían, en el siglo XVIII, José de Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos.

El hecho que el carnaval preceda inmediatamente a una fiesta móvil cristiana como es la Cuaresma obliga a que este festejo se celebre cada año en fechas diferentes, aunque coincidentes por lo general con el mes de febrero, un febrero frío que en pleno invierno europeo se consagra como una de las fechas más acaloradas del año...


La duración que se le atribuye al carnaval es, según los lugares, muy variada e irregular. Así, hay épocas y tradiciones en que se ha considerado "carnavalesco" todo el período que va desde la Navidad a la Cuaresma, ya que las celebraciones de ese ciclo (Año Nuevo, Epifanía, San Antón San Sebastián, la Candelaria San Blas, Santa Águeda) suelen tener connotaciones carnavalescas muy claras. En otros lugares, se ha considerado carnavalesco todo el período que va desde cualquiera de estas fiestas hasta la Cuaresma. En pueblos de Extremadura el carnaval duraba quince días. Según Vicente Risco, -escritor gallego-, en muchos pueblos de Galicia su duración era de dos semanas y media. Algunas de las fechas previas podían llamarse "jueves de compadres" o "jueves de comadres". En otros lugares, sólo se consideraba carnaval desde el jueves anterior ("Jueves gordo" en algunos lugares) o bien desde el sábado o el domingo anteriores hasta el martes ("Martes gordo" o "Martes de carnaval") anterior a la Cuaresma. Y, en algunos lugares, se identificaba únicamente ese martes como carnaval.


La fecha de finalización del carnaval, por el contrario, sí ha sido siempre muy clara: el carnaval concluye en la noche del martes de Carnaval, para dar paso al Miércoles de Ceniza en que se inaugura oficialmente la Cuaresma.

Las costumbres y ritos que tienen lugar en el período de carnaval se caracterizan por su carácter festivo, a menudo satírico y procaz, con una fuerte dimensión tanto de crítica socio-política, como de liberación sexual y transgresión.


Pueden disfrutar de algunas de las festividades más características en estas fechas descubriendo como viven y sienten los españoles en los festejos de La Encamisá, La Candelaria, San Blas, Santa Águeda, Carnaval del Toro, Carnaval de Sitges.


Además de los Carnavales, cada Comunidad Autónomica de España tiene sus festejos a lo largo del año, un ejemplo de estas festividades, lo encontraran en el Calendario de Fiestas de interés turistico de Extremadura.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Carnaval de Veracruz, México

Foto del Carnaval del Fuego - Tumaco - Colombia


Carnaval en el Uruguay

El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, deporte más popular del país.

Montevideo es actualmente la Capital Iberoamericana del Carnaval, galardón otorgado por la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas), por el cual asume el compromiso de concretar actividades vinculadas al carnaval iberoamericano cada 2 meses durante 2 años.


Desde el 18 y hasta el 26 de setiembre de 2009, se realizará el Encuentro de Carnavales Iberoamericanos, una propuesta artistico cultural sin precedentes. Mas de 10 paises, 50 artistas, llamadas, recitales, exposiciones, talleres….un encuentro que pretende dejar grabado en el imaginario colectivo una verdadera fiesta ciudadana.

Video del Carnaval de Blancos y Negros - Pasto - Colombia

Video del Carnaval del Diablo - Riosucio - Colombia

Video del Carnaval de Barranquilla - Colombia

jueves, 17 de septiembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

MAS CARNAVALES ARGENTINOS


En Salta, en el Norte Argentino, el carnaval es fiesta de alegría asociada a los corsos con desfiles de carrozas (carros ornamentados) y comparsas.
Los corsos se realizan en una avenida de la ciudad a lo largo de cinco cuadras y las agrupaciones que desfilan son muy numerosas, alrededor de 300 integrantes de todas las edades.
Una de las agrupaciones más tradicionales son LOS INCAS, y una muestra de su baile y vestimentas pueden verse en el siguiente video.


domingo, 13 de septiembre de 2009

ARGENTINA Y SUS CARNAVALES
NOTAS DE COLOR

Seguimos carnavaleando Argentina ..................


Podrimos decir que los carnavales no son un espectáculo para ir a mirar, los carnavales son fiestas para participar disfrutar, con maestros de ceremonias, que tocan y bailan, pero con la complicidad y participación de todos aquellos que se acercan a disfrutar y vivir estas fiestas entre batucadas, candombes y coplas.
Sin dudas que las corrientes colonizadoras fueron las que introdujeron estas costumbres milenarias, y lentamente se fueron fusionando con algunos festejos o rituales de nuestro folclore.
Es así como en el litoral la población negra, si nos remontamos al siglo XIX, homenajeaba a San Baltazar, y el NOA, se festeja la fecundidad de la tierra “ LA PACHAMAMA”.

LITORAL
El carnaval litoraleño es el resultado del esfuerzo de todo un año de trabajo, donde las diferentes comparsas compiten en el Corsódromo y las calles.
Imponentes carros alegóricos, música, luces y un despliego increíble de coreografías, que tienen como fin relatar una historia.
Cada comparsa debe representar un tema definido, con una música especialmente seleccionada para representar d la mejor manera esta puesta en escena, carrozas , escuadras , bastoneros, cierre de comparsa, entre otros son alguno de los elementos que no deben faltar.
No podemos dejar de mencionar a las figuras mas importantes, LA REINA, LOS TRAJES DE FANTASIA, LOS DESTAQUES, EMBAJADORES PORTABANDERAS Y ADEREZOS……….







NOA.
En estas regiones el carnaval esta simbolizado por un diablo que se desentierra de forma bulliciosa de una “apacheta de piedra” o “un lugar mágico”, para dar inicio a a los festejos.
Coloridas comparsas con sus mascaras y vestimentas, van acompañadas por la música que nace de los erquenchos, anatas y sicuris, por las calles de los pueblos.
El diablo es el personaje que representa el carnaval y es uno de los mas representado en los disfraces que podremos disfrutar durante los festejos, Los trajes extremadamente coloridos tiene una importante influencia de otros países como Perú y Bolivia.
Durante los festejos se tira, harina, agua, serpentinas, papel, picado, son condimentos infaltables en los carnavales norteños.
Estas fiestas ocupan el lugar más importante junto con las fiestas patronales de cada localidad, duran aproximadamente 8 días, hasta llegar el tiepo de la triste despedida del carnaval ……………………………..

Seguiremos adentrándonos en la magia de los carnavales argentinos …………
ARGENTINA Y SUS CARNAVALES.
ORIGEN:

LOS CARNAVALES,....... se cree que estas fiestas se habrían originado en las “lupercalias” o “saturnalias” romanas, donde se permitía a amos y esclavos intercambiar vestimentas y y roles. Durante la edad media fueron consideradas heréticas, aunque finalmente aceptadas, así nació el "Carne vale" o adiós a la carne que precedió desde entonces a la cuaresma.
Los carnavales en Argentina, surgen principalmente como fiestas religiosas populares, que según la región donde se desarrollen tiene matices y características particulares.
Los Carnavales en Argentina van tomando diferentes temáticas acompanadas de mitos, leyendas, personajes, vestimenta, música, danza.
Podemos nobrar dos regiones donde se desarrollan principalmete estas festividades,: la zona del Litoral, que comprende las provincias de Entre Ríos y Corrientes o el noroeste, donde tienen un protagonismo importante las provincias de Salta y Jujuy.
Si bien estas prvincias representan nuestros centros carnavaleros mas importantes, no podemos dejar de mencionar algunas provincias como La Rioja, o Buenos Aires, donde también encontramos antecedentes de este tipo de festejos.

LITORAL:
En esta región podremos encontrar este tipo de manifestaciones en localidades como: Gualeguaychu, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Concordia, Paraná, Hasenkamp, Chajari, Paso de los Libres, Monte Caseros, Santo Tome, Paso de la Patria, La Cruz, Curuzu Cuatia, Mercedes, Esquina, Goya, Alvear, Bella Vista y Empedrado.

NOROESTE:
El N.O.A. como lo conocemos mas familiarmente en Argentina, tien sus centros carnavaleros, principalmente en la Puna, la Quebrada de Humahuaca, los Valles Calchaquies, en las localidades de: Purmamarca, Tilcara Humahuaca, La Quiaca, Campo Quijano, San Carlos y San Antonio de Los Cobres.
Así nos vamos metiendo en estas fiestas populares y vamos carnavaleando, nuestra Argentina ............

jueves, 10 de septiembre de 2009

EL CARNAVAL DE BINCHE, BELGICA, Orígenes

Orígenes :

Imaginemos a María de Hungría ; siglo XVI.
Imaginemos también sus fastuosas fiestas organizadas en honor de su ilustre hermano Carlos V y de su hijo Felipe II de España.
Imagine usted el 22 de Agosto de 1549, en un bonito día estival, una plaza fortificada de una ciudad europea, Binche. La dama de la ciudad María de Hungría, recibe en la gran puerta al emperador del Imperio Romano Germánico quien viene acompañado de toda su corte española. Ella desea obnubilar al heredero de Carlos V, Felipe II. Siete días de fiestas.
Bailes, simulaciones de actos militares, banquetes y fuegos artificiales acompañan el evento.
Los exploradores y conquistadores, con Francisco Pizarro a la cabeza, venidos de América Latina a contar las historias de los Incas. La leyenda cuenta que los cortesanos son travestis, para la ocasión, con vestimentas multicolores para atraer la atención.
Los binchuás (de Binche) fueron atraídos por el « festival », fueron seducidos por los personajes y, adquirieron el hábito. Al alero del evento, modificado por los cambios de la historia, los hábitos y circunstancias, nació el Carnaval de Binche. Según una de las variadas interpretaciones.

El 7 de noviembre de 2003, el Carnaval de Binche fué reconocido por laUnesco como patrimonio mundial en tanto « obra de arte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad ».

EL CARNAVAL DE BINCHE, BELGICA, 7 semanas de fiesta

El ambiente festivo dura 7 semanas :

El carnaval está dominado por la presencia del enigmático « Gille » quien en sus vestimentas porta las huellas de su pasado campesino.

Existen reglas estrictas que marcan el carnaval con una expresión de auténtico folclor
Sin ser una tradición religiosa, el carnaval propiamente dicho se realiza el domingo de ramos, y el lunes y martes previos al miércoles de cenizas.

Binche está de fiesta desde los 6 domingos previos al carnaval mismo.

Son los ritmos de música y tambores de 13 comparsas que realizan sus paseos por la ciudad, aún sin disfraz, visitando los cafés donde reina la amistad, camaradería y ambiente festivo, son los ensayos y repeticiones. :

Los primeros dos domingos se hace la repetición de baterías de tambores.

Los domingos siguientes es la repetición en música ; a las batería de tambores se agregan instrumentos de viento tales como clarinete y trompeta.

Se organizan tres bailes llevados a cabo por 3 organizaciones de jóvenes (liberales, cristianos y socialistas).

La noche de « trouilles et de nouilles » ; el lunes de la semana que antecede al domingo de ramos donde cientos de personajes disfrazados van de café en café intrigando a los no enmascarados. Binche es invadido por máscaras, personajes extraños y mamarrachos, irreconocibles, que hace la noche de risas y burlas, bromas y picardía. Así, el ambiente festivo progresa paulatinamente, contagiando la ciudad y atrayendo visitantes de distancias y orígenes diversos.

El domingo de ramos todo el mundo se disfraza y un inmenso cortejo recorre la ciudad. El lunes que sigue es un día de reposo familiar.
El martes es el día de la apoteosis ; es el día más largo. Los « Gilles » vestidos con su atuendo tradicional avanzan con su paso rítmico y seco, al mediodía se quitan la máscara frente al municipio donde son recibidos por la autoridad. En la tarde continúan los cortejos por las calles de la ciudad con sus famosos sombreros adornados con plumas de avestruz. La fiesta dura toda la noche. Así, con con esa « locura » festiva, se celebra la llegada de la primavera.

EL CARNAVAL DE BINCHE, BELGICA, Comparsas, personajes y vestimentas

Las Comparsas, sus personajes y vestimentas :

Existen trece comparsas o sociedades, (asociaciones sin fines de lucro). Todas ellas compuestas por los mismos personajes, por supuesto con distintivos que personalizan su pertenencia a una u otra cmparsa.



Personajes y vestimentas :

Los « Gilles » : (léase llil, lea la « ll » fuerte como en silla o llave)

Las comparsas están compuestas por numerosos « Gilles ». El « Gille » es el personaje que anuncia el florecimiento de la primavera, en su rito no actúa en nombre propio ; por lo tanto usa una máscara en el carnaval mismo.

El Gille lleva una blusa y pantalón de colores negro, rojo y amarillo, los colores de Bélgica, y su símbolo, leones con corona. Tienen una joroba y un pecho inflado, una máscara de género recubierta con cera, con marcados anteojos de color verde. También lleva un cinturón de carnaval donde cuelgan bolas campanillas metálicas que producen un ruido agudo. Se cuelgan en el bajo pecho y joroba, campanas metálicas como aquellas que se le cuelgan a los animales.

El sombrero es metálico, alrededor de 3 kg, con 8 a 12 grandes plumas hechas con 240 a 290 pequeñas plumas de avestrús.

La escoba hecha de ramas, de manera artesanal, la usa solo el martes en la mañana. La lanza al transeunte que desea saludar ; la recupera después de abrazar su amigo o conocido.

El martes en la tarde el Gille, lleva un canasto lleno de naranjas para repartir.

Los « Guilles » calzan suecos, de madera, que le sirven para bién marcar el paso con golpes sonoros y secos cuando desfila con su comparsa.

El Pierrot :

Usa un pantalón y una amplia blusa de colores pastel (azul, rosado, amarillo, verde).

Su sombrero es cónico que se termina en huinchas blancas. La flauta y la lupa son sus atributos.

El Arlequín :

Personaje de comedia, vestido con blusa y pantalón multicolores. Lleva una cola de zorro, una espátula de madera para revolver la polenta ; una mitad de máscara negra con trazos felinos y demoniacos.
El campesino : es el representante del pasado rural.

CARNAVAL DE CAJAMARCA (PERÚ)


En la ciudad peruana de Cajamarca se celebra uno de los carnavales más pintorescos de América Latina. El Carnaval de Cajamarca es una larga celebración tradicional donde se expone la cultura peruana y no falta la diversión. En las semanas que dura el evento cualquiera puede participar de los bailes nocturnos, empalagarse con la comida regional o asistir a los coloridos corsos por las calles de la bonita ciudad, especialmente adornada para la ocasión.

Cajamarca es una ciudad ubicada en las alturas. Con más de 2700 metros sobre el nivel del mar, esta ciudad, que es además la capital del departamento que lleva su mismo nombre, se alza enmarcada por el cerro Santa Apolonia, que forma parte del paisaje de la ciudad y se puede ver desde casi cualquier punto de Cajamarca.
A simple vista podría parecer una típica ciudad peruana, con sus calles de casas bajas y su amable gente, siempre dispuesta a ayudar al turista y mostrarle con orgullo sus típicos paseos y plazas. Pero a finales de enero o principios de febrero la ciudad cambia su aspecto y se convierte en el hogar de uno de los carnavales más vistosos de América del Sur. Es el Carnaval de Cajamarca, una fiesta que ya es tradición y un imán para los turistas.


Ver mapa más grande

Breve historia

El Carnaval de Cajamarca surgió en la década de 1930 con los corsos de carros alegóricos adornados con flores y engalanados por la presencia de bellas reinas, cuyo desfile se realizaba alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad. Era una verdadera fiesta y todo era válido para la diversión. Para el gran festejo se utilizaban los chisguetes de éter, talco perfumado, "pica pica" (papel picado), serpentinas de conversación (tiras de papel con mensajes impresos) y la competencia tradicional de los cuartetos en términos de poesía culta, legado de ancestros literarios, que luego dieron origen al concurso de coplas.

La fiesta dio paso con el tiempo a todo un mes de festejos, donde con el correr de los años se organizaron nuevas actividades, concursos y se dio rienda suelta a la imaginación en el decorado de las calles de la ciudad, que se adornan con todo tipo de guirnaldas. Sin embargo, en el Carnaval de Cajamarca se distingue la vieja tradición de la fiesta que los peruanos supieron adaptar a nuestros tiempos, sin olvidar el viejo espíritu de esta celebración.

Un carnaval insuperable

El Carnaval de Cajamarca es sinónimo de música y canciones. Desde sus comienzos, las ingeniosas letras de las coplas improvisadas han sido uno de los puntos más destacados de esta celebración. Entre ellas se encuentran las matarinas, versos pícaros que los enamorados les cantan a sus mujeres, a contrapunto. El concurso entre los cinco barrios de Cajamarca es muy esperado por todos los concurrentes. En él participan artistas de toda Cajamarca que se preparan durante todo el año para la contienda musical. Mientras tanto, los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que los hacen famosos: el vino de Cascas, las hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunish, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coina, los curanderos de Corisogorna, y los inigualables sombreros de Celendín y Asunción. Todos símbolos de la tradición local.

"El Jueves de Compadres" se celebra quince días antes del carnaval y es una actividad tradicional del barrio de San Pedro. Consiste en un juego de cintas de colores, dispuestas de manera desordenada. Los concursantes deberán jalar de un extremo para encontrar a la persona que posee el extremo opuesto, de esta manera quedan formadas las parejas de “compadres” hasta el próximo carnaval.

Entre las actividades más resaltantes del Carnaval de Cajamarca se destacan el Bando de Carnaval, realizado ocho días antes de la fiesta, encabezado por las principales autoridades de la ciudad y el comité organizador del carnaval, con lo cual se anuncia la llegada del "Rey Momo" y el inicio de la festividad. La presentación de candidatas, bellas damas de los diferentes barrios e instituciones, son convocadas para la elección de la Reina del Carnaval.

Para visitar Cajamarca, no hay nada como esta época del año, cuando los preparativos de la fiesta incluyen un lavado de cara a toda la ciudad. En el transcurso de las celebraciones se organizan una serie de fiestas populares y el adorno de calles y plazuelas de la localidad con guirnaldas de colores y motivos festivos.
El sábado, en la víspera de la celebración de la fiesta se lleva a cabo el ingreso del Ño Carnavalón y su corte, acompañado por una enfervorizada multitud. El Ño Carnavalón es el espíritu del carnaval y permanece intacto hasta los últimos días de la celebración, cuando se vela y entierra, como parte de la tradición.

Desde las diez de la mañana hasta las de la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada.



En la fiesta no faltan los grandes trajes, especialmente confeccionados para la ocasión, y la música, que resuena en las calles y en el estadio municipal, donde se dan gran parte de los espectáculos. Todo está listo para olvidarse de los problemas, de la vida diaria y el trajín del trabajo en varias semanas de fiesta y diversión garantizada al mejor estilo peruano.

Tomado de http://www.viajeros.com/articulos/el-carnaval-de-cajamarca

martes, 8 de septiembre de 2009

Carnaval de Mazatlán

El municipio de Mazatlán se encuentra ubicado en la parte sur del estado de Sinaloa, este estado se encuentra la parte noroeste del país y es uno de los puertos más importantes en la costa del Pacífico, la principal actividad económica es el turismo y la pesca, cuenta con hermosas playas y una enorme riqueza marina.


Ver Mazatlán en un mapa más grande


Get a Voki now!


El carnaval de Mazatlán se lleva a cabo en el mes de febrero, se tienen algunos indicios que éste carnaval comenzó a celebrarse alrededor del año 1823, pero oficialmente se celebra desde 1898 y ha ido evolucionando de carretas adornadas a carros alegóricos, con sofisticadas estructuras.

Actualmente el carnaval de Mazatlán es uno de los más célebres y con mayor importancia del país, donde participan más de un millón de espectadores a lo largo de 11 kilómetros de malecón y se realizan diversas actividades populares y culturales que son:

Coronación del Rey de la Alegría
Coronación de Juegos Florales
Coronación de la Reina de Carnaval y de la Reina infantil
Quema del Mal Humor
Premio Mazatlán de Literatura
Premio estatal de Pintura Antonio López Sáenz
Premio Clemencia Isaura de Poesía
Combate Naval
Muestra Gastronómica

Además espectáculos con artistas del momento, los visitantes se unen con los lugareños para esta celebración y donde el baile al ritmo de banda parece no terminar.



Algunas fotos en PowerPoint


También Arte y Cultura
Además de las celebraciones del Carnaval, también se mezcla el arte y la cultura se lleva a cabo la entrega del Premio Mazatlán de Literatura que se otorga desde 1964 y la Velada de las Artes


No todo es Carnaval
Los viajeros que visitan Mazatlán, además de las festividades del carnaval, también pueden visitar las sitios de interés que tiene la ciudad, como su centro histórico, la Basílica de la Inmaculada Concepción, construida en el Siglo XIX, el teatro Ángela Peralta, también tiene un faro asentado de manera natural y es el segundo más alto del mundo y por último pero no menos importantes, sus playas de suave arena.


Y que VIVA MÉXICO!!!

domingo, 6 de septiembre de 2009

Carnavales en México

En México se celebra el Carnaval en seis estados: Mazatlán, Veracruz, Campeche, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca, siendo los dos primeros los mas importantes.


El Carnaval es una de las fiestas tradicionales mas representativas del país, presentan su manera de celebrar una fiesta que comparte fronteras con lo religioso y lo pagano. La Historia, sensualidad, tradición y alegría son los ingredientes principales.

Veracruz, es un estado ubicado en el Golfo de México, en una franja costera de 745 kms. de longitud. Es el décimo estado de la República Mexicana.Es el tercer estado mas poblado del país.


El carnaval representa una de las principales fuentes de ingresos generadas en hotelería y restaurantero.


















El carnaval de Veracruz, ha sido bautizado como el “Más alegre del mundo”, dura seis días, es en febrero de cada año (diez días antes del miércoles de ceniza).

Inicia con la quema del Mal Humor y el sepelio de Juan Carnaval, aproximadamente un millón y medio de personas (90% es turismo Nacional) lo visitaron en el 2009.

Esta festividad se realiza desde 1926, para que se lleve a cabo participan mas de 4 mil personas.

El día que inicia el Carnaval se corona a: los "Reyes Infantiles", al "Rey de la Alegría" o "Rey Feo" y a la "Reina del Carnaval", al día siguiente se realiza el Desfile Principal en el que participan carros alegóricos que circulan por la principal avenida del Puerto de Veracruz.













Introducción a los carnavales colombianos

En Colombia se celebran 4 carnavales principales:

1. El Carnaval de Barranquilla, la fiesta más grande del país, declarada "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco en 2003.



2. El Carnaval del Diablo, realizado en Riosucio (Caldas). En este carnaval, el diablo no se identifica con el concepto cristiano del mal, sino con el ingenio, la alegria y la paz.



3. El Carnaval de Blancos y Negros, celebrado en Pasto (Nariño). En el día de los Negros el público se pinta de negro con cremas, betunes y pinturas y en el día de los Blancos todos se "pintan" de blanco, generalmente con talco.



4. El Carnaval del Fuego, realizado en Tumaco (Nariño). Se realizan desfiles de carrozas en tierra y mar, reinado popular y se presentan orquestas y grupos artísticos y culturales de la región. Paradójicamente se clausura con el Carnaval del Agua.